Escolares natalinos aprenden sobre astronomía disfrutando la «Súper Luna»

Coloquialmente conocido como “Súper Luna” fue calificado el fenómeno astronómico que días atrás concitó el interés mundial y que en Magallanes también se apreció con bastante nitidez.
Este acontecimiento se convirtió en la mejor excusa para que un grupo de escolares de Puerto Natales se trasladaran hasta el Cerro Dorotea, en Ultima Esperanza, para apreciar al satélite natural mientras estaba más cerca de la Tierra.
Cerca de 40 niños entre 7 y 13 años de edad participaron en el taller de astronomía organizado por la Escuela E-3 Coronel Santiago Bueras de Puerto Natales, con apoyo del programa Explora Conicyt-Umag. En ese contexto, el monitor de astronomía del Centro Regional Fundación Cequa, el abogado Mario Esquivel, ofreció la charla “Cielos australes y la Súperluna”.
Según explicó Esquivel, el fenómeno conocido como Súperluna -entendido científicamente como Luna del Máximo Perigeo- se produce porque el satélite está más cerca de la Tierra y se ve 14% más grande y 30% más brillante. “El perigeo (punto de la órbita de la Luna más cercano a la Tierra), se produjo cerca de la una de la madrugada del lunes 14 de noviembre, y la actividad se realizó a las 21 horas de ese día lunes. Independiente de ello la luna estaba muy cerca y se veía muy bien. Para los niños fue una actividad que tuvo mucha emoción y eso se pudo apreciar durante el taller”, señaló.
Al recordar la experiencia con los alumnos natalinos, manifestó que más que la connotación mundial del fenómeno que no ocurría hace 68 años, los niños disfrutaron de la experiencia de acceder a un lugar diferente de noche en el que pudieron observar cómo la Luna salía por el horizonte.
Para apreciar el fenómeno, los docentes de la escuela llevaron elementos ópticos que permitieron una observación muy dinámica. Los niños observaron el cielo, vieron constelaciones y estrellas, y además aprendieron a distinguir figuras como la Cruz del Sur.
Mario Esquivel valoró este tipo de experiencias en que el Centro Regional Fundación Cequa se relaciona directamente con estudiantes y con hermosas iniciativas como las del programa Explora Conicyt/Umag, que permiten la realización de charlas y actividades muy significativas.
“Lo que más me gustó es que se pudo apreciar la capacidad de asombro en los alumnos. Esa capacidad de asombro es la que permite hacer preguntas y a través de esas preguntas empezar a tratar de responderlas, aplicar el método científico y hacer investigación. Las preguntas son las que sirven para que se haga ciencia y eso es muy positivo en los niños”, agregó.
Mario Esquivel es abogado de profesión, pero entre otros intereses se la capacitado en astronomía a través de distintas instancias. Durante este año aprobó una capacitación en sistemas espaciales dictada por la Universidad Federico Santa María junto con Airbus, que le permitirá complementar los conocimientos que entrega sobre astronomía y astronáutica en los talleres de capacitación dirigidos a guías y operadores turísticos en el programa Vinculación Ciencia-Empresa. Entre otros cursos de perfeccionamiento, destaca su participación en el Galileo Teacher Training Program en Calama, programa de entrenamiento para profesores de astronomía por la Universidad de Antofagasta y NRAO, sus contactos entre científicos de NASA y alumnos de establecimientos educacionales en operaciones Icebridge, Attrex, Naames, Discover AQ vía Chat y expositor en Olimpiadas Nacionales de Astronomía y Astronáutica organizadas por SOCHIAS.
Contáctanos
Contáctanos
Contáctanos
Ilustre visita en Escuela Ramón Serrano Montaner
Municipalidad de Natales adelanta apertura del Hogar de Cristo